top of page
¡Bienvenidos amantes y estudiosos a Identidades en serie:
un blog sobre televisión latinoamericana!
Este es tu espacio para descubrir, debatir y celebrar lo mejor de la televisión latinoamericana. Aquí exploramos telenovelas icónicas, series que marcan tendencia y todos esos detalles que hacen de nuestras pantallas un reflejo vibrante de nuestra cultura. ¡Prepárate para sumergirte en los personajes e historias que nos unen!


Streaming a la colombiana: 2024, el año del éxito global
El auge de la televisión colombiana en 2024 refleja su evolución hacia el streaming global, con producciones que desafían a la telenovela


Breve historia de la televisión venezolana y su relación con la venezolanidad (III y final)
El auge de la telenovela venezolana “ La ficción es la configuradora de nuestra vida real; en la dimensión de nuestros amores...


Breve historia de la televisión venezolana y su relación con la venezolanidad (II)
La venezolanidad del siglo XX La venezolanidad es el concepto que define al gentilicio venezolano. Un encuentro diario con la historia,...


En los últimos años, las alianzas entre plataformas de streaming como Netflix, Amazon Prime y Disney+ con productoras colombianas como Caracol y RCN han llevado a la televisión colombiana a nuevas alturas. Estas colaboraciones no solo han ayudado a globalizar el contenido producido en Colombia, sino que también han transformado el panorama de la industria local. Sin embargo, este crecimiento viene acompañado de una serie de interrogantes sobre cómo se manejan las identidades culturales y qué impacto tienen las demandas de los mercados internacionales.
Las plataformas de streaming, con sus grandes presupuestos, buscan cada vez más contenido que atraiga a audiencias globales. Esto implica una adaptación de los relatos y de las estéticas, lo que podría poner en riesgo las particularidades culturales que han hecho únicas a las producciones colombianas. Las preguntas clave son: ¿están las productoras colombianas sacrificando su autenticidad para cumplir con las expectativas del mercado global? ¿Cómo afectan estas alianzas la representación de la identidad colombiana en pantalla?
👉 ¿Crees que las alianzas con plataformas de streaming ayudan a fortalecer la identidad cultural colombiana o favorecen una estandarización de las representaciones?
👉 ¿Cómo debería la industria colombiana navegar el desafío de mantener sus raíces culturales mientras compite en el mercado global?
👉 Si te interesa profundizar más sobre el impacto de estas alianzas en la cultura colombiana, lee nuestro trabajo de esta semana al respecto en www.identidadesenserie.com o haz clic en el enlace de nuestro perfil: @identidadesenserie
#CienAñosDeSoledad #Netflix #CulturaColombiana #AlianzasStreaming #IdentidadCultural #Colombia #Televisióncolombiana #TVColombia #Disney+ #AmazonPrime #Bettylafea #Pedroelescamoso #Telenovelas #GabrielGarcíaMárquez #Bogotá
Las plataformas de streaming, con sus grandes presupuestos, buscan cada vez más contenido que atraiga a audiencias globales. Esto implica una adaptación de los relatos y de las estéticas, lo que podría poner en riesgo las particularidades culturales que han hecho únicas a las producciones colombianas. Las preguntas clave son: ¿están las productoras colombianas sacrificando su autenticidad para cumplir con las expectativas del mercado global? ¿Cómo afectan estas alianzas la representación de la identidad colombiana en pantalla?
👉 ¿Crees que las alianzas con plataformas de streaming ayudan a fortalecer la identidad cultural colombiana o favorecen una estandarización de las representaciones?
👉 ¿Cómo debería la industria colombiana navegar el desafío de mantener sus raíces culturales mientras compite en el mercado global?
👉 Si te interesa profundizar más sobre el impacto de estas alianzas en la cultura colombiana, lee nuestro trabajo de esta semana al respecto en www.identidadesenserie.com o haz clic en el enlace de nuestro perfil: @identidadesenserie
#CienAñosDeSoledad #Netflix #CulturaColombiana #AlianzasStreaming #IdentidadCultural #Colombia #Televisióncolombiana #TVColombia #Disney+ #AmazonPrime #Bettylafea #Pedroelescamoso #Telenovelas #GabrielGarcíaMárquez #Bogotá


En 2024, las versiones contemporáneas de Yo soy Betty, la fea y Pedro, el escamoso llegaron a plataformas globales como Amazon y Disney+. Estas producciones, que en su momento marcaron un hito en la televisión colombiana y latinoamericana, ahora alcanzan nuevas audiencias en todo el mundo. Sin embargo, este regreso nos invita a cuestionarnos: ¿hasta qué punto la identidad colombiana se ve transformada para ajustarse a los estándares internacionales exigidos por las plataformas de streaming?
El fenómeno de adaptar series icónicas a un formato globalizado plantea interrogantes sobre los procesos de hibridación cultural que están teniendo lugar. Al introducir cambios que hacen las narrativas más accesibles a un público diverso, ¿están las plataformas eliminando las particularidades culturales colombianas que definieron estas series originales? Este cuestionamiento se vuelve aún más relevante cuando consideramos el creciente poder de las plataformas internacionales y sus alianzas con productoras locales.
¿Qué implica que series tan representativas de la identidad colombiana sean adaptadas para audiencias globales? ¿Estamos perdiendo parte de la esencia cultural en el proceso de globalización de la televisión? Este debate es esencial para entender cómo las producciones locales se adaptan a las demandas de un mercado global sin perder su autenticidad.
👉 ¿Crees que estos clásicos mantienen su esencia cultural al ser adaptados para plataformas como Amazon o Disney+?
👉 ¿Qué desafíos enfrentan las producciones colombianas al competir con el imperialismo cultural del streaming?
💡 ¿Intrigado por estas preguntas? Descubre más sobre este fenómeno en nuestro blog. Encuentra el artículo completo en www.identidadesenserie.com o haz clic en el enlace de nuestro perfil @identidadesenserie
#CienAñosDeSoledad #Netflix #CulturaColombiana #AlianzasStreaming #IdentidadCultural #Colombia #Televisióncolombiana #TVColombia #Disney+ #AmazonPrime #Bettylafea #Pedroelescamoso #Telenovelas #GabrielGarcíaMárquez #Bogotá
El fenómeno de adaptar series icónicas a un formato globalizado plantea interrogantes sobre los procesos de hibridación cultural que están teniendo lugar. Al introducir cambios que hacen las narrativas más accesibles a un público diverso, ¿están las plataformas eliminando las particularidades culturales colombianas que definieron estas series originales? Este cuestionamiento se vuelve aún más relevante cuando consideramos el creciente poder de las plataformas internacionales y sus alianzas con productoras locales.
¿Qué implica que series tan representativas de la identidad colombiana sean adaptadas para audiencias globales? ¿Estamos perdiendo parte de la esencia cultural en el proceso de globalización de la televisión? Este debate es esencial para entender cómo las producciones locales se adaptan a las demandas de un mercado global sin perder su autenticidad.
👉 ¿Crees que estos clásicos mantienen su esencia cultural al ser adaptados para plataformas como Amazon o Disney+?
👉 ¿Qué desafíos enfrentan las producciones colombianas al competir con el imperialismo cultural del streaming?
💡 ¿Intrigado por estas preguntas? Descubre más sobre este fenómeno en nuestro blog. Encuentra el artículo completo en www.identidadesenserie.com o haz clic en el enlace de nuestro perfil @identidadesenserie
#CienAñosDeSoledad #Netflix #CulturaColombiana #AlianzasStreaming #IdentidadCultural #Colombia #Televisióncolombiana #TVColombia #Disney+ #AmazonPrime #Bettylafea #Pedroelescamoso #Telenovelas #GabrielGarcíaMárquez #Bogotá


Hoy se estrena Cien años de soledad en 190 países, un logro impresionante para la cultura colombiana. Este hito no solo pone de relieve la importancia de la obra de Gabriel García Márquez, sino que también subraya el creciente poder de las productoras colombianas de cine y televisión en el ámbito global.
Sin embargo, este logro plantea importantes interrogantes. A medida que las alianzas entre las productoras locales y las plataformas de streaming se fortalecen, surge la pregunta de si estas colaboraciones, aunque aparentemente beneficiosas, están llevando a una estandarización de los contenidos en detrimento de la expresión cultural local.
¿Qué significa que una obra tan emblemática de la literatura colombiana esté siendo producida por una plataforma internacional como Netflix? ¿Cómo afecta esto a la representación de la identidad cultural colombiana, cuando las narrativas deben ajustarse a los gustos y expectativas de una audiencia global?
Las plataformas de streaming, al exigir cambios para hacer las historias más accesibles a diversos mercados, imponen una transformación en la manera en que se presentan las identidades culturales. ¿Qué implica esta adaptación para las producciones colombianas que buscan mantener su esencia local mientras navegan por el filtro global?
👉 ¿Qué opinas sobre el impacto de las alianzas entre Netflix y productoras colombianas en la representación de las identidades culturales?
👉 ¿Crees que estas alianzas ofrecen una oportunidad de crecimiento sin sacrificar lo local, o contribuyen a la homogenización de la cultura?
💡 ¿Intrigado por estas preguntas? Descubre más sobre este fenómeno en nuestro blog. Encuentra el artículo completo en www.identidadesenserie.com o haz clic en el enlace de nuestro perfil: @identidadesenserie
#CienAñosDeSoledad #Netflix #CulturaColombiana #AlianzasStreaming #IdentidadCultural #Colombia #Televisióncolombiana #TVColombia #Disney+ #AmazonPrime #Bettylafea #Pedroelescamoso #Telenovelas #GabrielGarcíaMárquez #Bogotá
Sin embargo, este logro plantea importantes interrogantes. A medida que las alianzas entre las productoras locales y las plataformas de streaming se fortalecen, surge la pregunta de si estas colaboraciones, aunque aparentemente beneficiosas, están llevando a una estandarización de los contenidos en detrimento de la expresión cultural local.
¿Qué significa que una obra tan emblemática de la literatura colombiana esté siendo producida por una plataforma internacional como Netflix? ¿Cómo afecta esto a la representación de la identidad cultural colombiana, cuando las narrativas deben ajustarse a los gustos y expectativas de una audiencia global?
Las plataformas de streaming, al exigir cambios para hacer las historias más accesibles a diversos mercados, imponen una transformación en la manera en que se presentan las identidades culturales. ¿Qué implica esta adaptación para las producciones colombianas que buscan mantener su esencia local mientras navegan por el filtro global?
👉 ¿Qué opinas sobre el impacto de las alianzas entre Netflix y productoras colombianas en la representación de las identidades culturales?
👉 ¿Crees que estas alianzas ofrecen una oportunidad de crecimiento sin sacrificar lo local, o contribuyen a la homogenización de la cultura?
💡 ¿Intrigado por estas preguntas? Descubre más sobre este fenómeno en nuestro blog. Encuentra el artículo completo en www.identidadesenserie.com o haz clic en el enlace de nuestro perfil: @identidadesenserie
#CienAñosDeSoledad #Netflix #CulturaColombiana #AlianzasStreaming #IdentidadCultural #Colombia #Televisióncolombiana #TVColombia #Disney+ #AmazonPrime #Bettylafea #Pedroelescamoso #Telenovelas #GabrielGarcíaMárquez #Bogotá


🌟 ¿Puede la televisión venezolana renacer en el nuevo milenio? 📺✨
Desde el resurgimiento con innovadoras producciones como Juana la Virgen y Mi gorda bella hasta los retos impuestos por la crisis política y económica, la televisión venezolana ha transitado un camino lleno de desafíos y transformaciones. 🌀
Con el cierre de RCTV en 2007 y la diversificación de audiencias hacia el cable e internet, las telenovelas cedieron protagonismo a formatos de entretenimiento y talk-shows. Aun así, proyectos como Voltea pa’ que te enamores y Dulce amargo demostraron la capacidad de la industria para adaptarse. 🌐📱
👉 ¿Qué nos depara el futuro de este pilar cultural? Descúbrelo más en la última entrega de "Breve historia de la televisión venezolana y su relación con la venezolanidad" en nuestra página web (link en nuestra bio @identidadesenserie)
#TelevisiónVenezolana #Venezolanidad #Cultura #Telenovelas #JuanaLaVirgen #MiGordaBella #RCTV
Desde el resurgimiento con innovadoras producciones como Juana la Virgen y Mi gorda bella hasta los retos impuestos por la crisis política y económica, la televisión venezolana ha transitado un camino lleno de desafíos y transformaciones. 🌀
Con el cierre de RCTV en 2007 y la diversificación de audiencias hacia el cable e internet, las telenovelas cedieron protagonismo a formatos de entretenimiento y talk-shows. Aun así, proyectos como Voltea pa’ que te enamores y Dulce amargo demostraron la capacidad de la industria para adaptarse. 🌐📱
👉 ¿Qué nos depara el futuro de este pilar cultural? Descúbrelo más en la última entrega de "Breve historia de la televisión venezolana y su relación con la venezolanidad" en nuestra página web (link en nuestra bio @identidadesenserie)
#TelevisiónVenezolana #Venezolanidad #Cultura #Telenovelas #JuanaLaVirgen #MiGordaBella #RCTV


🌍📺 ¿Cómo cambió la televisión venezolana en la era de la globalización?
A principios de los noventa, las telenovelas venezolanas ya habían conquistado toda América Latina y se enfrentaban a nuevos desafíos. La crisis política y económica comenzaba a reflejarse en las pantallas, pero, a pesar de todo, la televisión nacional vivió una renovación creativa.
Proyectos como "Por estas calles" de Ibsen Martínez rompieron con las convenciones del género tradicional y ofrecieron una mirada más compleja de la realidad venezolana. Esta serie, que marcó un hito, representó un giro hacia narrativas más urbanas y realistas, alejándose del melodrama rosa.
🤔 ¿Qué opinas? ¿La globalización ayudó o perjudicó a la televisión venezolana?
👉 Descubre más sobre este fascinante cambio en nuestro artículo completo en nuestra página web (link en la bio @identidadesenserie)
#TelevisiónVenezolana #Venezolanidad #Cultura #Identidad #Venezuela #Historia #TV #Telenovelas #MediosDeComunicación #Crisis #Streaming #venevision ##RCTV #Televen #porestascalles
A principios de los noventa, las telenovelas venezolanas ya habían conquistado toda América Latina y se enfrentaban a nuevos desafíos. La crisis política y económica comenzaba a reflejarse en las pantallas, pero, a pesar de todo, la televisión nacional vivió una renovación creativa.
Proyectos como "Por estas calles" de Ibsen Martínez rompieron con las convenciones del género tradicional y ofrecieron una mirada más compleja de la realidad venezolana. Esta serie, que marcó un hito, representó un giro hacia narrativas más urbanas y realistas, alejándose del melodrama rosa.
🤔 ¿Qué opinas? ¿La globalización ayudó o perjudicó a la televisión venezolana?
👉 Descubre más sobre este fascinante cambio en nuestro artículo completo en nuestra página web (link en la bio @identidadesenserie)
#TelevisiónVenezolana #Venezolanidad #Cultura #Identidad #Venezuela #Historia #TV #Telenovelas #MediosDeComunicación #Crisis #Streaming #venevision ##RCTV #Televen #porestascalles


🌟 ¿Qué convirtió a Venezuela en el epicentro global de las telenovelas en los setenta? 🌍✨ Este fue el momento en que lo venezolano comenzó a dominar América Latina, sino que llegó a audiencias de todos los continentes. 📺❤️
💡 Con el impulso de la bonanza petrolera y el genio de figuras como José Ignacio Cabrujas, Delia Fiallo y César Miguel Rondón, la televisión de la época se transformó. Desde las “telenovelas culturales” (como “La señora de Cárdenas”) hasta el auge del melodrama rosa, cada historia reflejaba aspectos únicos de la venezolanidad. 🎬
👉 Conoce más en nuestro artículo completo “Breve historia de la televisión venezolana y su relación con la venezolanidad (III y final)”. Accede al link en nuestra bio @identidadesenserie
#Telenovelas #Venezolana #Historia #CésarMiguelRondón #JoséIgnacioCabrujas #DeliaFiallo #Venezolanidad #Cultura ##epocadorada
💡 Con el impulso de la bonanza petrolera y el genio de figuras como José Ignacio Cabrujas, Delia Fiallo y César Miguel Rondón, la televisión de la época se transformó. Desde las “telenovelas culturales” (como “La señora de Cárdenas”) hasta el auge del melodrama rosa, cada historia reflejaba aspectos únicos de la venezolanidad. 🎬
👉 Conoce más en nuestro artículo completo “Breve historia de la televisión venezolana y su relación con la venezolanidad (III y final)”. Accede al link en nuestra bio @identidadesenserie
#Telenovelas #Venezolana #Historia #CésarMiguelRondón #JoséIgnacioCabrujas #DeliaFiallo #Venezolanidad #Cultura ##epocadorada


✨ ¿Sabías que la telenovela venezolana tuvo una época dorada que marcó a toda una generación? 🌟 Durante los años 80, Caracas se posicionó como el epicentro de la producción televisiva en América Latina, con éxitos como Ligia Elena, escrita por César Miguel Rondón, que capturaron los corazones de la audiencia y reflejaron la vida cotidiana de nuestra sociedad. 📺❤️
💔 Sin embargo, el declive de este género dejó un vacío en nuestras pantallas. ¿Qué hizo tan especial a esa época y qué factores llevaron a su desaparición?
🧐 Si te interesa descubrir más sobre este fascinante viaje por la historia de la televisión en Venezuela, no te pierdas el artículo completo. ¡Haz clic en nuestra bio y descubre todo lo que hay detrás de la época dorada de las telenovelas! @identidadesenserie
#TelevisiónVenezolana #Venezolanidad #Cultura #Identidad #Venezuela #Historia #TV #Telenovelas #MediosDeComunicación #Crisis #Streaming #venevision ##RCTV #Televen #ligiaelena
💔 Sin embargo, el declive de este género dejó un vacío en nuestras pantallas. ¿Qué hizo tan especial a esa época y qué factores llevaron a su desaparición?
🧐 Si te interesa descubrir más sobre este fascinante viaje por la historia de la televisión en Venezuela, no te pierdas el artículo completo. ¡Haz clic en nuestra bio y descubre todo lo que hay detrás de la época dorada de las telenovelas! @identidadesenserie
#TelevisiónVenezolana #Venezolanidad #Cultura #Identidad #Venezuela #Historia #TV #Telenovelas #MediosDeComunicación #Crisis #Streaming #venevision ##RCTV #Televen #ligiaelena


✨ ¿Sabías que la televisión venezolana jugó y juega un papel clave en la construcción de la identidad nacional? Desde sus icónicas telenovelas hasta los desafíos actuales marcados por la crisis económica y la era digital, la pequeña pantalla ha sido un espejo de la venezolanidad en constante evolución.
📖 Ahora puedes leer la tercera y última parte de la serie "Breve historia de la TV venezolana y su relación con la venezolanidad", donde exploramos cómo la televisión sigue siendo un pilar cultural frente a los retos contemporáneos.
👉 Descubre más haciendo click en nuestra bio @identidadesenserie
#TelevisiónVenezolana #Venezolanidad #Cultura #Identidad #Venezuela #Historia #TV #Telenovelas #MediosDeComunicación #Crisis #Streaming #venevision ##RCTV #Televen #venezolanosenelmundo
📖 Ahora puedes leer la tercera y última parte de la serie "Breve historia de la TV venezolana y su relación con la venezolanidad", donde exploramos cómo la televisión sigue siendo un pilar cultural frente a los retos contemporáneos.
👉 Descubre más haciendo click en nuestra bio @identidadesenserie
#TelevisiónVenezolana #Venezolanidad #Cultura #Identidad #Venezuela #Historia #TV #Telenovelas #MediosDeComunicación #Crisis #Streaming #venevision ##RCTV #Televen #venezolanosenelmundo


¿Sabías que en los años 50, la televisión venezolana transmitía sus primeras telenovelas en vivo porque no existía tecnología para grabarlas? 🎥📺
Estas emisiones ayudaron a crear una visión de lo 'venezolano', aunque mayormente desde una perspectiva capitalina.
👉 En la segunda parte de mi artículo, te cuento cómo este fenómeno moldeó costumbres, tradiciones e identidades nacionales.
📌 Lee más en mi página web: (enlace en la bio)
Y tú, ¿qué programa clásico de la televisión venezolana recuerdas con nostalgia? ¡Déjalo en los comentarios!"
Estas emisiones ayudaron a crear una visión de lo 'venezolano', aunque mayormente desde una perspectiva capitalina.
👉 En la segunda parte de mi artículo, te cuento cómo este fenómeno moldeó costumbres, tradiciones e identidades nacionales.
📌 Lee más en mi página web: (enlace en la bio)
Y tú, ¿qué programa clásico de la televisión venezolana recuerdas con nostalgia? ¡Déjalo en los comentarios!"


¿Sabías que la televisión ayudó a construir una imagen de lo 'venezolano' en el siglo XX? 📺 En mi último artículo exploro cómo las historias locales y el melodrama marcaron el camino de una identidad nacional desde la pantalla chica. ¿Quieres saber más? Ve al link en mi bio para leerlo completo. #TelevisiónVenezolana #CulturaVenezolana #IdentidadNacional #HistoriaDeLaTV #Melodrama #SeriesYTelenovelas #CulturaLatinoamericana


El 15 de noviembre se cumplieron 71 años de las primeras transmisiones regulares de Radio Caracas Televisión (RCTV), un canal que no solo llevó entretenimiento e información a millones de hogares, sino que también ayudó a construir una identidad venezolana reconocida dentro y fuera del país.
Desde el glamour y el melodrama de sus telenovelas hasta el impacto cultural de su salida del aire, RCTV es un capítulo esencial en la historia de Venezuela y su televisión.
💡 ¿Cómo influyó RCTV en la percepción de lo venezolano? ¿Qué significó su ausencia en una sociedad en transformación?
👉 Descubre más en nuestro análisis dividido en tres partes en Identidades en Serie. ¡Dale clic al enlace en nuestra bio y acompáñanos en este recorrido por la memoria televisiva! 🎙️ #RCTV #HistoriaTelevisiva #IdentidadesEnSerie #Venezuela #Latinoamérica #Telenovelas #Venevisión #Televen #VTV
Desde el glamour y el melodrama de sus telenovelas hasta el impacto cultural de su salida del aire, RCTV es un capítulo esencial en la historia de Venezuela y su televisión.
💡 ¿Cómo influyó RCTV en la percepción de lo venezolano? ¿Qué significó su ausencia en una sociedad en transformación?
👉 Descubre más en nuestro análisis dividido en tres partes en Identidades en Serie. ¡Dale clic al enlace en nuestra bio y acompáñanos en este recorrido por la memoria televisiva! 🎙️ #RCTV #HistoriaTelevisiva #IdentidadesEnSerie #Venezuela #Latinoamérica #Telenovelas #Venevisión #Televen #VTV


✨ Yo soy Betty, la fea cumple hoy 25 años y sigue siendo una historia tan poderosa como el primer día. Desde su estreno, esta serie rompió esquemas y nos dejó personajes inolvidables que nos hicieron reír, emocionarnos y cuestionar qué es realmente “bello”. 🎬🌎 ¿Qué sigue haciendo de Betty una serie tan relevante en la cultura pop? ¡Celebremos juntos y recordemos los momentos que la convirtieron en un clásico! 👓💼 #BettyLaFea25 #IdentidadesEnSerie


🌍✨ ¿Alguna vez te has preguntado cómo las series nos muestran quiénes somos y quiénes podríamos ser? En Identidades en Serie, exploramos las historias que dan forma a nuestra cultura y revelan nuevas maneras de entender el mundo. ¡Sigue nuestro blog y descubre más sobre las identidades detrás de la pantalla! 📺👀 #IdentidadesEnSerie #CulturaEnPantalla #historiasqueconectan


Así narró el autor colombiano Fernando Gaitán el origen de su telenovela #cafeconaromademujer en la obra publicada por Editorial Oveja Negra en 1997: “En 1990 RCN Televisión me encomendó la tarea de escribir una historia que tuviera como trasfondo el universo cafetero colombiano. Para la programadora resultaba curioso que la televisión no se hubiera ocupado del tema hasta el momento; un tema vital para la economía y la cultura del país, y un tema que abarcaba a un porcentaje muy alto e importante de la población colombiana. Y todo, a partir de ese momento, fue curioso (…) Me desplacé a la zona cafetera, en épocas de cosecha (…)Me puse en la tarea de realizar varios reportajes, de seguir los itinerarios de los personajes que participaban en la producción; estuve a su lado en los cultivos, en el pueblo, los vi en las cantinas, en las fuentes de soda, escuchando su música, bebiendo su aguardiente, encomendándome a sus santos; aprendí su mitología y creo que comprendí sus sueños. Luego, vino la investigación en la ciudad. Penetré en el mundo de los exportadores, en el mundo de la Federación Nacional de Cafeteros. Me sumergí en la historia del café, desde cuando llegó a Colombia hasta nuestros días, me rompí la cabeza tratando de comprender el gran andamiaje económico del grano, seleccioné los universos y los personajes más importantes que surgían desde la tierra hasta las altas esferas en Londres, estudié el organigrama de algunas familias importantes, y al cabo de unos meses, empecé a armar la historia. La armazón fue una serie continuada de saqueos: de la realidad que me brindaba la investigación, del cine y de la literatura. Desempolvé argumentos que tenía archivados y reviví personajes destinados para otros oficios. Y desde luego, exorcicé fantasmas y recuerdos. Y pude armar la historia.” #rcntv #rcn #rcn #venevision #telecinco #tve #españa #venezuela #colombia #argentina #chile #mexico #telenovelas #telenovelasvenezolanas #telenovelasvenezuela #telenovelascolombianas


Historia original de Delia Fiallo, versión de su telenovela Peregrina, Kassandra fue una telenovela venezolana producida por RCTV en 1992 que alcanzó un éxito inusitado para la época. Ante el inesperado furor por los culebrones venezolanos en España, la exportación de los dramáticos venezolanos estaba en su mejor momento. Un par de años antes, la telenovela Cristal, otra historia de Fiallo, había paralizado a España con datos de audiencia fantásticos. Así las cosas, parte de la trama tuvo transcurso en el país ibérico, y actores españoles formaron parte eventual del elenco. En Venezuela fue una telenovela de éxito moderado del horario vespertino, sin embargo en el resto del mundo su éxito fue imbatible: en Colombia fue la telenovela extranjera más vista en su año de emisión; mientras que en la antigua Yugoslavia la telenovela traía un poco de paz en medio de una cruenta guerra #kassandra #rctv #telecinco #tve #españa #venezuela🇻🇪 #colombia #coraimatorres #oswaldorios #telenovelas #telenovelasvenezolanas #telenovelasvenezuela
Síguenos en Instagram
bottom of page