top of page

Streaming a la colombiana: 2024, el año del éxito global

11 de dic de 2024

6 min de lectura

6

34

0



En 2024, la televisión colombiana se ha posicionado como un referente cultural global gracias al impacto de sus producciones de ficción. Aunque Colombia produce numerosas series para plataformas de streaming, tres lanzamientos destacan este año: el retorno de Yo soy Betty, la fea (1999) y Pedro, el escamoso (2001), y la esperada adaptación de Cien años de soledad. Plataformas como Disney+, Netflix y Prime Video han apostado multimillonarios presupuestos en estas producciones, un claro signo del prestigio internacional que ha alcanzado la televisión colombiana en la escena internacional.

Estas grandes corporaciones no solo están invirtiendo en series realizadas en el país, sino que también están llevando estas historias a las pantallas globales, destacando la narrativa y calidad de la industria local en un mercado audiovisual cada vez más competitivo. ¿Qué significa este auge para el futuro de la ficción televisiva y la cultura colombiana? ¿Estamos presenciando una nueva etapa de expansión o, por el contrario, el principio de la adaptación a una industria global que podría diluir las características que hicieron única a la televisión del país?

La adaptación de Cien años de soledad

Hoy 11 de diciembre se estrena a través de Netflix, y en simultáneo en 190 países, la adaptación televisiva de la emblemática novela de Gabriel García Márquez Cien años de soledad (1967). Esta ficción seriada, cuya primera parte consta de ocho episodios de 60 minutos cada uno (Monroy), fue realizada con estándares cinematográficos por la colombiana Dynamo. La serie promete ser un vehículo de difusión de la cultura no solo colombiana sino también latinoamericana, proyectándola al mundo mediante una superproducción que adapta una de las novelas más leídas del planeta. Este estreno no solo reafirma el impacto histórico de la televisión colombiana, sino que es señal de la popularidad que goza la cultura colombiana en la escena global: la marca Colombia es chevere. Esto no es novedad, y para muestra un botón: no olvidemos que en 2021 Disney, con Encanto, apeló al realismo mágico y a la colombianidad en un largometraje animado que se convirtió en un gran éxito mundial.

El estreno global de Cien años de soledad, disponible simultáneamente en 190 países, marca un hito trascendental para Colombia y su ficción televisiva. A diferencia de Pedro y Betty, que reviven universos ficcionales colombianos populares, Cien años de soledad establece un precedente crucial: es la primera adaptación audiovisual de una novela clave no solo para la literatura colombiana, sino también para la literatura mundial. Producida por Rodrigo García Bacha, hijo del escritor, y dirigida por la colombiana Laura Mora y el argentino Alex García López, esta serie simboliza el clímax del deslumbrante proceso de internacionalización del audiovisual colombiano, una industria que, con décadas de expansión y crecimiento, ha logrado hacerse un nombre en el escenario global.


El regreso de Betty y Pedro

En julio, el público celebró el retorno de Betty, la fea y Pedro, el escamoso, dos producciones que marcaron una época dorada para la televisión en América Latina. Las nuevas versiones, adaptadas para Disney+ y Amazon Prime Video, se ajustaron a las exigencias de las plataformas de streaming, transformando tanto sus estructuras narrativas como sus estilos de realización originales. Este cambio refleja el aparente declive de las formas de la telenovela tradicional colombiana, desplazada por la estética y los estándares globales para las ficciones televisivas.

Por un lado, Betty, la fea (2024) retoma la historia original de Fernando Gaitán, producida por Estudios RCN para Amazon Studios. En 10 episodios de 35 minutos, la serie revisita las nociones de belleza y fealdad, 20 años después de la trama original. Por otro lado, Pedro, el escamoso (2024), producida por Caracol Televisión para Disney+, expande el universo creado por Dago García y Luis Felipe Salamanca, abordando temas como la paternidad en el exilio y el drama de los colombianos retornados contemporáneos.

Ambos proyectos mostraron una alta popularidad, reportada tanto por las plataformas como por las productoras, y en el caso de Betty ha garantizado una nueva temporada. Estas producciones reflejan la vigencia de estos universos ficcionales, que siguen siendo relevantes en el imaginario colectivo gracias a la solidez de sus historias y personajes, fortalecida probablemente por sus continuas repeticiones en la televisión abierta, el cable y su disponibilidad en plataformas digitales.

 

Los desafíos de la ficción colombiana en el camino hacia lo global

El auge de la televisión colombiana en el streaming en 2024 no es más que la cúspide de un proceso prolongado en el que los productores nacionales han elevado sus estándares artísticos y técnicos para competir al mismo nivel que los grandes estudios regionales y globales. Esto ha conllevado una transición hacia producciones de calidad cinematográfica y a la estética propia del streaming.

Sin embargo, este fenómeno plantea preguntas importantes: ¿Qué implicaciones tienen estas adaptaciones de la televisión local en la cultura nacional? ¿Qué impulsa el abandono del género de la telenovela, especialmente cuando sigue siendo exitosa en países como Colombia, España y la mayor parte de América Latina? ¿Estamos presenciando el fin de un género que definió la identidad cultural de la región? ¿O es esto una adaptación estratégica para mantenerse relevante en un mercado globalizado?

Mientras centros de producción como México y Turquía siguen desarrollando telenovelas con gran aceptación internacional, Colombia parece apostar por otro camino. ¿Será este enfoque suficiente para garantizar la permanencia de la televisión colombiana en un entorno tan competitivo y cambiante?

 

 

 

El desafío de preservar lo local en un mercado global

In Latin America, dramas on Netflix have emphasized themes and images common to telenovelas

(Straubhaar et al.  2021)

 

“In the early 21st century, a new form of imperialism, known as platform imperialism, has especially emerged in the midst of the increasing role of digital platforms”.

(Jin 2020)

La consolidación de alianzas entre productoras colombianas como Caracol y RCN con plataformas internacionales ha evidenciado la capacidad de adaptación de la industria televisiva nacional en su proceso de expansión. Sin embargo, este fenómeno también plantea interrogantes sobre la posible pérdida de las características que hicieron de la ficción televisiva colombiana una propuesta única en los escenarios latinoamericano e internacional. Si bien las plataformas de streaming han recurrido a los principios del melodrama telenovelesco para captar audiencias nacionales, estas plataformas siguen siendo mayoritariamente accesibles para las élites debido a los costos asociados, como el servicio de internet y la suscripción mensual, lo que en países como Colombia puede resultar prohibitivo.

Surge entonces una pregunta inevitable: ¿para quién se están produciendo estas ficciones? Y si las productoras locales están ahora centradas en contenidos para estas plataformas, ¿quién tomará el relevo para crear producciones destinadas a las grandes masas, como solían hacer las productoras nacionales con la telenovela tradicional? Más aún, ¿qué implica que sean estas plataformas internacionales, controladas por grandes empresas tecnológicas estadounidenses, las que definan qué se produce y cómo se representa a Colombia en pantalla? Estas decisiones no solo moldean las narrativas nacionales, sino también la manera en que el país es percibido tanto dentro como fuera de sus fronteras.


Rating Pedro, el escamoso - TV abierta Colombia
Rating Pedro, el escamoso - TV abierta Colombia

Aunque Pedro fue emitida en abierto por el Canal Caracol, Betty y Cien años de soledad se encuentran exclusivamente en plataformas de streaming, cuyos derechos pertenecen a estas grandes corporaciones norteamericanas. El equilibrio entre preservar lo local y conquistar lo global será clave para el futuro de la televisión colombiana. El año 2024 marca un punto de inflexión para la ficción nacional: un periodo en el que ha logrado conquistar hogares en todo el mundo, pero que también invita a una reflexión profunda sobre las ganancias y pérdidas derivadas de este proceso de transformación en una industria cultural clave en Colombia para el desarrollo de identidades en un contexto contemporáneo.


Referencias

Betty La Fea, the Story Continues | Betty La Fea, La Histori. https://press.amazonmgmstudios.com/us/en/original-series/betty-la-fea-the-story-continues/1. Accessed 10 Dec. 2024.


“Cien años de soledad se estrena el 11 de diciembre.” About Netflix, https://about.netflix.com/news/one-hundred-years-of-solitude-premieres-december-11. Accessed 10 Dec. 2024.


Jin, Dal Yong. Globalization and Media in the Digital Platform Age. Routledge, 2020. Library of Congress ISBN, https://doi.org/10.4324/9780429330032.


Monroy, Édison. “Cien años de soledad de Netflix se lanzó en Bogotá: uno de los proyectos más ambiciosos de Latinoamérica llega a la pantalla.” PRODU, 10 Dec. 2024, https://www.produ.com/television/noticias/cien-anos-de-soledad-de-netflix-se-lanzo-en-bogota/.

Pedro El Escamoso - Serie, Press Kit. https://prensa.disneylatino.com/press-kit/pedro-el-escamoso-m%C3%A1s-escamoso-que-nunca-serie. Accessed 10 Dec. 2024.


Straubhaar, Joseph, et al. “Streaming Television, Netflix, and Transverse Transnationalism.” From Telenovelas to Netflix: Transnational, Transverse Television in Latin America, by Joseph Straubhaar et al., Springer International Publishing, 2021, pp. 159–201. DOI.org (Crossref), https://doi.org/10.1007/978-3-030-77470-7_6.


Related Posts

Comentarios

Comparte lo que piensasSé el primero en escribir un comentario.
bottom of page